INTRODUCCIÓN
Desde hace mucho tiempo la artesanía ha representado un
papel importante en la cultura de Panamá, y es considerada como una importante
actividad económica, que contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida
de los artesanos que en su mayoría está compuesta por campesinos, indígenas y
personas de escasos recursos.
Panamá cuenta con una interesante y espectacular variedad
de artesanías, las más conocidas son: la confección de molas, chácaras,
chaquiras, naguas, hamacas, montunos, sombreros, balcones, lámparas de tula y
canicas, adornos hechos de cocos inspirados en figuras de animales tropicales
como el mono y la iguana, piezas de tagua y los reconocidos “sombreros
pintaos”, entre otros.
Para este trabajo investigativo, el cual consiste en el
trabajo final del Primer Semestre de la materia Historia de las Artesanías,
para optar al título de Técnico Superior en Artesanías, se ha tratado de
presentar de forma breve y concisa lo que abarca el tema de las Artesanías en
Panamá, especialmente en su distribución por provincias. Esperamos que cumpla con los requisitos
solicitados.
I. DEFINICIÓN:
La artesanía es una actividad creadora destinada a la
elaboración de un producto realizado con técnicas tradicionales.
Quien realiza esta actividad es el artesano, que generalmente es un profesional, aunque puede producir un objeto como una actividad lúdica sin ninguna remuneración.
Quien realiza esta actividad es el artesano, que generalmente es un profesional, aunque puede producir un objeto como una actividad lúdica sin ninguna remuneración.
Son objetos artísticos de significación cultural,
realizados manualmente o con máquinas movidas con energía básicamente humana,
en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de
artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y
revitaliza la “identidad”, y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales
y los diseños autóctonos de una determinada región.
En este sentido Enrico Roncancio, 1999, citado en
http://cultura-artesanal-panama.blogspot.com/2012/02/cuando-se-habla-de-artesania.html
nos dice,
“…La
Artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un
Producto en cuya elaboración se ha transformado racionalmente materiales de
Origen natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos
Artesanales van cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son
Piezas únicas. Hoy la artesanía se proyecta como una solución productiva y
Económicamente rentable.”
II. LAS ARTESANIAS
EN PANAMÁ:
La artesanía ha sido históricamente la modalidad de
producción humana durante miles de años. Los objetos cotidianos se realizaban
manualmente y con procedimientos técnicos rudimentarios. Las artesanías en
Panamá son producto principalmente de las comunidades indígenas, pre-hispánicas
y las comunidades locales conformadas por campesinos, mestizos producto de la
fusión española, indígena y negroide. Las
artesanías panameñas son parte de las expresiones del folclore nacional y están
compuestas por artesanías decorativas y/o utilitarias, artesanías de consumo,
artesanías de servicio y artesanía intermedia.
En Panamá encontramos
Artesanías Tradicional, que
consiste en la producción de objetos artesanales con vinculación cultural,
local o regional elaborado en forma anónima y que han sido transmitidas de
generación en generación, que ha permanecido a través del tiempo, que cumple
con las características de suplir necesidades en el área geográfica de
producción. Estas tienen raíces precolombinas y coloniales. Al comercializarlas
aportan ingresos a las familias productoras. Ejemplo: las bateas, los
sombreros, etc.
También se han desarrollado las Artesanía con Base Tradicional, las cuales son los objetos
artesanales que tienen su base en la artesanía tradicional del país, pero que
han sido transformadas para adaptarlas a la moda existente, como por ejemplo
los vestidos estilizados basados en la Pollera panameña, vestido típico. Éstas
mantienen su identidad nacional.
1. BARRO:
Vidriado Y No
Vidriado
Los
alfareros de hoy son especialistas en la creación de piezas que mantienen la
tradición prehispánica, tanto en forma
como en diseño. Podemos encontrar platos y vasijas pintadas con motivos antropomorfos, zoomorfos,
así como otros de auténtica raíz prehispánica. Igualmente, los artesanos copian
piezas auténticas de esa época. Los colores que utilizan son chocolate, morado
y color tierra.
En Chitré se fabrican
objetos utilitarios como cazuelas, tinajas, cántaros, de la tradición
prehispánica y colonial; también confeccionan piezas modernas como tazas,
cafeteras y piezas ornamentales.
2. LAS MÁSCARAS:
La parafernalia es el oficio artesanal en el que se ubica
la confección de máscaras de los danzantes que usan en ocasión de celebraciones
mágico-religiosas y se le atribuyen poderes defensivos contra el Maligno;
igualmente las utiliza el curandero en sus actos de curación. Estas máscaras
las utilizan las personas que bailan en las danzas folklóricas, tales como El
Gran Diablo o Diablicos limpios y los Diablicos sucios. La danza del Cucuá
también utiliza máscaras. La parafernalia tiene origen indígena.
3. ALFARERÍA, CERÁMICA Y PORCELANA:
El
experto en el oficio es el alfarero y ceramista. La alfarería es una artesanía
hecha de barro que puede ser modelada a mano o ayudándose con un torno, cocida
en un horno, el cual simplemente es un hueco ubicado a la intemperie, en donde se pone la pieza entre la leña y luego
se prende fuego a ésta o en un horno manual hecho de barro. El que se encarga
de elaborar en el torno se le llama tornero.
Otra especialidad de la cerámica es la porcelana, la que
utiliza el caolín (arcilla depurada de color blanco) en el proceso de
producción. En Panamá la emplean en la confección de cerámica de molde (yeso y
escayola).
Entre otros productos se elaboran potes, vajillas,
adornos, platos decorativos, tejas, ladrillos, cazuelas, tinajas, ollas,
vasijas, figuras de imaginería, mosaicos, floreros, abalorios y otros.
4. FIBRAS:
Cestería, sombrerería, esterería y otros oficios en la
que se utiliza la fibra. Se clasifican dentro de la tejeduría, porque en todos
estos se teje la fibra (bellota), corteza, cabuya, chonta, penca, mimbre,
navala, maquenque, etc.)
En el
caso de la cestería y la esterilla, el artesano prefiere utilizar fibras duras
o resistentes. El tejido sigue ordenamientos de urdimbre y trama; sencillamente se entrelazan las tiras,
las que pueden o nop recibir tintes. En el caso del sombrero, se utilizan las
fibras suaves y pueden tejerse trenzas o criznejas, uniéndolas por sus bordes sobre montadas en modo
espiral, los que se cosen para sujetarlos. A los artesanos de estas ramas se
les conoce como cesteros, sombrereros, estereros.
Se reconocen productos canastas, sombreros, bolsos
(chácaras), móviles, abanicos, muebles, esterillas, motetes (cesta grande que
por o general el campesino carga al hombro con los productos), individuales,
carteras, recordatorios, costureros y otros.
5. HILANDERÍA Y TEJIDO:
La actividad de la hilandería se realiza con la ayuda de
instrumentos sencillos, rústicos, el huso y la rueca, o simplemente utilizando
un miembro del cuerpo (el caso del muslo de la indígena). El
proceso consiste obtener fibras, hilos, que luego serán utilizados en el proceso
de producción. De aquí que este oficio se ubique en el trabajo intermedio.
En el tejido, el artesano entrecruza o anuda hilos
directamente con la mano, con agujas, en telares de marco, en el mundillo, con
ayuda de una pajita o en gancho. Los diferentes tejidos en nuestro país son el
crochet, tejido en pajita, el macramé y el mundillo. A sus oficiantes se les
denomina tejedores.
Se elaboran productos: enaguas, tapices, hamacas
manteles, cubrecamas, tapetes, pañuelos, carteras o bolsos, encajes, trencillas
y encajes en mundillo, redes, cortinas, cordón (ocueño), cuellos.
Lugares donde se destaca este tipo de artesanías: Ocú, provincia
de Herrera, Penonomé, provincia de Coclé, en provincia de Los Santos
6. ORFEBRERÍA POPULAR:
La orfebrería contemporánea panameña se centra,
principalmente, en la confección de objetos de joyería para la empollerada; por
otra parte, nuestros orfebres confeccionan exvotos, o sea, objetos diversos que
los fieles presentan como ofrendas a Dios o a los santos en señal de beneficio
(o milagro) recibido. Además Panamá cuenta como se ha visto, con la joyería
indígena y popular.
Temblequería
Bisutería
7. SEMILLAS:
Se utilizan distintas semillas para hacer figuras
decorativas para adornos en las casas, collares, juguetes, etc. Muy usadas para
estos menesteres están las semillas de
girasol, de café, las lágrimas de la virgen, arroz, ojo de venado.
La
tagua, también conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de
varias clases de palmas que crece en los bosques húmedos de los trópicos. La
durabilidad de la tagua y su semejanza con el marfil animal ha sido bien
conocida por muchos años. Los indígenas panameños emberá-wounan, de la provincia de Darién, trabajan esta semilla
confeccionando artesanías de gran belleza y acabado.
8. MADERA:
Torneado:
En esta especialidad de la madera se trabaja con el torno
para darle formas tanto circular o columnar. El torneado se distingue en la
ebanistería y la carpintería. En la confección de muebles se tornean los brazos
y patas de sillas y mesas. El oficio de torneado lo ejerce el tornero y se
ayuda con el torno que es instrumento de trabajo por excelencia.
Se confeccionan platos, fruteros, joyeros, columnas,
ensaladeras, etc.
El torneado se puede combinar con el tallado; por
ejemplo, un frutero o ensaladera, además de confeccionarse en el torno, puede
llevar una bandeja tallada con figuras.
Tallado de madera:
9. TELA
Costura y modistería: Vestidos y accesorios
Es la actividad de confeccionar vestidos, ya sean los
típicos o de uso de las etnias, o simplemente coser un traje con aplicaciones;
se puede utilizar patrones. Puede coserse totalmente a mano, como es el de
“armar la pollera” o utilizando una máquina.
El hombre o la mujer que se dedican a esta actividad se
les denominan costurero o modista.
Se elaboran vestidos, bolsos, chaquetas, camisas,
pantalones, faldas, la indumentaria religiosa, cojines, sábanas, manteles. El
vestuario típico, el vestuario de reinas, novias y quinceañeras.
10. CUERO
Curtiembre o tenería:
Es el proceso de adobamiento o aderezamiento de pieles
crudas mediante la aplicación de sustancias químicas u otras sustancias
orgánicas ablandadoras, tal es el caso del mangle. El trabajo de descansar,
rebajar, secado, tinte, se aplican a las pieles durante el proceso.
Una de las especialidades de este oficio es la peletería.
Como su nombre lo indica, esta se dedica al aderezamiento o preparación de
pieles finas.
En Panamá se cuentan muy pocos los dedicados a la
peletería, entre ellos las tenerías, las que por contar con grandes maquinarias
no se ubican en esta rama artesanal. Peleteros se les llama a los artífices que
se dedican al oficio de la curtiembre.
El cuero curtido, pieles obtenidas de la peletería son
utilizadas en confección de chaquetas, bolsos, etc.
Es el proceso que se efectúa con el cuero fino o la piel.
Con esta materia se producen bolsos, maletines, correas. Utiliza, entre varios
instrumentos, la desbastadora. Marroquinero es el nombre con se conocen a las
personas dedicadas al oficio.
Talabartería:
En esta especialidad se confeccionan los arreos de los
caballos, En Panamá, a la talabartería la identificamos con la producción de
artículos de cuero curtido o cuero resistente, sobre los cuales se pueden hacer
adornos y decoraciones con varias técnicas como el repujado, las tallas y el
calado.
Estas técnicas, por sí solas, constituyen un oficio:
repujador, tallador, calador y una nueva técnica denominada cueroplastía, que
es la elaboración de tapices empleando diferentes pieles. Talabartero se le
denomina al artesano que se dedica a la talabartería. Se elaboran monturas,
aperos, correas, cinturones, maletas, fundas, rejos, cutarras y en
cueroplastía, tapices de cuero.
11. TOTUMERÍA:
Especialidad del trabajo en el fruto del calabazo. Se
aplica en a totuma las especialidades del tallado, la pintura o ambos; a la
vez, se puede pirograbar. En la confección de totumas (envases para toma
líquidos9 se utilizan instrumentos rústicos: una cuchilla, raspadores. La
pintura con la que decora el oficiante es del tipo primitivista.
Totumero es el especialista dedicado a estas artesanías. Se elaboran totumas en formas diferentes: alargadas,
ovaladas con una abertura, copas; totumas en las cuales tallan acontecimientos,
figuras geométricas, figuras zoomorfas, flores; además, carteras y maracas.
12. CONFITERÍA
En
distintas regiones del país se elaboran una serie de confites y dulces: la
cocada, cabanga, huevitos de leche, bienmesabe, caramelos, melcocha, bollería,
suspiros, merengue, bocadillos, jalea de guayaba, de mango, de piña, etc.
III. LAS
ARTESANÍAS POR PROVINCIA:
Actualmente
en Panamá se trabajan una amplia variedad de artesanías, dependiendo del área
geográfica y de los materiales que se pueden obtener en dichos lugares para su
procesamiento. Las Artesanías resultan variadas, atractivas y sumamente amplias
al extremo de que cada provincia panameña cuenta con su representación
artesanal. Entre las ramas más desarrolladas tenemos textiles, fibras y
cerámicas. Veamos un poco de ellas.
3.1. Bocas del Toro:
En
la provincia de Bocas del Toro se destacan artesanías guaymíes: Chácaras,
naguas, chaquiras, entre otras.
3.2. Coclé:
Los
artesanos de la provincia de Coclé son expertos en la realización de sombreros, cestas, juguetes, adornos,
tallados de piedra, talabarterías, confección de hamacas. Detallamos algo de
las artesanías talladas en piedra jabón elaboradas en Coclé en el Anexo 1.
3.3. Colón:
La
provincia atlántica de Colón, con su marcado predominio negroide se destaca en
artesanos que realizan hermosas tallas de maderas, tejidos de redes o tarrayas,
máscaras de diablos, entre otras
3.4. Chiriquí:
En
la provincia de Chiriquí encontramos artesanías guaymíes, tallas de maderas, talabartería.
3.5. Darién:
Darién
es una provincia donde la artesanía es eminentemente indígena, destacándose la
talla de maderas, tejido de fibras, la
elaboración de totumas, máscaras, entre otras. Detallamos algo de las
artesanías de totumas pintadas elaboradas en Darién en el Anexo 2.
3.6. Herrera:
La
provincia de Herrera está en la vanguardia nacional en la producción de
cerámica y alfarería, y también confecciona sombreros de bellota, vestidos
montunos, máscaras de diablícos, instrumentos típicos, etc. Detallamos algo de
las artesanías de alfarería elaboradas en Herrera en el Anexo 3.
3.7. Los Santos:
Los Santos lleva la bandera en la confección de polleras,
traje típico panameño, además se trabaja en la talabartería: muebles,
taburetes, sillas de montar y otros. Bordados de ropa, hamacas, fuegos de
artificio, tembleques e instrumentos musicales. Detallamos algo de las
artesanías de mundillos elaboradas en Los Santos en el Anexo 4.
3.8. Panamá:
Muebles, cestas, adornos florales, alfarería, zapatos,
talla de maderas, platería y joyería.
3.9. Veraguas:
Orfebrería, talabartería, bordados, cerámicas, tejidos de
fibras y artesanías guaymíes.
3.10. San Blas:
Confección de molas, una especie de adornos de tela de
diversos colores, elaborados por los indios
CONCLUSIONES
Hoy en día se están
dando mucho desarrollo tecnológico a nivel mundial, Panamá no escapa de esto.
En Panamá seguirá
existiendo los trabajos hechos a mano, manteniendo los artesanos esta cultura a
pesar de las adversidades que se puedan dar.
Muchas personas en Panamá
dependen de este sector artesanal, para obtener sustentos para sus hogares.
Es un sector es de
gran importancia para todos los panameños porque es la pagina de presentación
de nuestro país para el mundo.
Gracias a las
artesanías las personas de otros países conocen este hermoso país llamado
Panamá.
Ayuda a la economía
panameña, ya que más turistas visitan Panamá, llevándose un recuerdo de nuestro
país.
RECOMENDACIONES
Es necesario que la sociedad valore adecuadamente a
las artesanías como parte del patrimonio de todos.
Para esto se debe conocer para así evitar su
desaparición.
El Estado como ente garante de nuestra identidad debe
poner todos los medios humanos y materiales que ayuden a su permanencia.
Con fuerza y unidad podremos lograr entre todos una
verdadera cultura del sector artesanal.
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Libro:
-
Nuestras
Artesanías, Libro 3, serie: Culturas Populares Centroamericanas, Enero, 2001
Patrocinio: UNESCO, (págs. 215 – 243),
Sitios en línea:
-
http://mici.gob.pa/base.php?hoja=homepage
Ilustraciones: Tomadas de Internet, especialmente PanamáTípico.com,
entre otros. Uso educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.