lunes, 9 de abril de 2018

FUNDAMENTOS LEGALES


Debido a la importancia que tiene la creación, protección y difusión o comercialización de las Artesanías y toda obra artística, 
presentamos los fundamentos legales existentes en Panamá...


Fundamento Legal - Dirección General de Artesanías Nacionales


Ley No. 27 del 24 de julio de 1997, por la cual se establece la promoción, desarrollo y fomento artesanal


Resolución No. 1 del 25 de mayo de 2001 que reglamenta la Ley No. 27 del 24 de julio de 1997




Régimen Colectivo del Derecho de Autor de los Pueblos Indígenas (ley 20 de 2000) en Panamá


Junto a la ley general de derecho de autor, existe una ley especial en materia de protección de obras de naturaleza colectiva de los grupos indígenas del país. Esta protección se fundamenta, a nivel constitucional, tanto en el artículo 84 que reconoce el valor universal de la obra artística, la protección específica de este tipo de obras colectivas relacionadas al folclore y la identidad de los pueblos indígenas, como en los artículos 87 y 90 de la Constitución de Panamá, en el capítulo relativo a la cultura nacional:

(1970, 01). Régimen Colectivo del Derecho de Autor de los Pueblos Indígenas (ley 20 de 2000) panama.leyderecho.org Retrieved 04, 2018, from http://panama.leyderecho.org/regimen-colectivo-del-derecho-de-autor-de-los-pueblos-indigenas-ley-20-de-2000/

SOMBRERO PINTAO, PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD


Panamá ingresa a la Lista Representativa de 
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.


Técnicas del sombrero pintao son reconocidas a nivel mundial



Panamá ingresó por primera vez a la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) al recibir fallo favorable a la nominación de los “procesos vegetales y técnicas artesanales para el tejido de las crinejas, talcos y pintas del sombrero pintao”





Sobre la técnica del sombrero pintao

Las técnicas de elaboración del sombrero pintao han pasado de generación en generación. Las referencias datan de los siglos XVIII y XIX asociados a la elaboración artesanal de los indígenas de la región de Toabré. 





En Panamá se conoce principalmente la región de la provincia de Coclé, por la habilidad de sus artesanos en estos tejidos de plantas que dan como resultado una práctica artesanal asociada a una prenda considerada parte de nuestra identidad criolla o mestiza.





Los tejidos del sombrero pintao son totalmente artesanales, sin químicos ni fibras sintéticas; la materia prima se obtiene en la misma flora del área. Se emplean cinco plantas para su elaboración (bellota, junco, chonta, pita y chisná) y lodo de ciénega.




La combinación de tejidos le ha dado los nombres de sombrero de talco o sombrero pintao, como se conoce por las trenzas blancas de bellota, intercaladas con los tejidos de junco y chonta teñidos de negro. La tradición oral nos dice que los talcos forman diseños inspirados en animales y bejucos de plantas. 




Las técnicas artesanales del Sombrero Pintao son valoradas como parte de las destrezas de una región que ha trascendido a todo el país para darnos sentido de pertenencia.  Se ha transmitido de generación a generación y se ha hermanado con otras expresiones del patrimonio inmaterial que le son cercanas. 

Es muestra del mestizaje y la apertura a la diversidad cultural que reconoce la herencia indígena y el elemento criollo o mestizo en su proceso de la convivencia de los diversos grupos sociales y culturales.

El producto final, el sombrero pintao, es prenda principal tanto en la indumentaria tradicional de danzas y fiestas, como en los actos oficiales, patrióticos nacionales o internacionales donde se busque mostrar una de las prendas que expresan la identidad panameña.


Las fotos fueron obtenidas de 

Información obtenida de: 

domingo, 8 de abril de 2018

NACIMIENTO NAVIDEÑO

Los hermosos nacimientos que adornan los parques 
y jardines de las casas en nuestros pueblos, 
son parte de una de las tradiciones más gustadas en Panamá.
Todos los años se visten de Navidad y con sus luces 
y adornos llaman la atención de los propios y visitantes.
Las figuras centrales del pesebre son colocadas 
desde los primeros días del mes de diciembre, 
anunciando la buena noticia de la “Natividad del Señor”.🎄

Instalación por la comunidad del Nacimiento
en un parque de Chitré... 


Muchos niños hacen su gira para disfrutar de un arreglo navideño y la llamativa iluminación hace de estos lugares más concurridos de la época. Cada 25 de diciembre gran cantidad de niños llegan a estos lugares, provenientes de diversas partes, con sus regalos y juegan en este escenario lleno de colorido y magia. Los adornos, además de embellecer, dan un toque diferente a las ciudades y pueblos de nuestro Panamá.



Los orígenes de esta costumbre de reproducir en imágenes el nacimiento de Jesús se remonta al siglo 13 por iniciativa de San Francisco de Asís. El pesebre es una tradición muy popular en Panamá.

Un elemento central de la época navideña en los pueblos con herencia católica es el llamado nacimiento o pesebre. Se trata de una representación del nacimiento de Jesucristo que suele exhibirse durante diciembre en distintos sitios tanto públicos como privados.

La palabra misma: Navidad, nos remite al emblemático suceso, ya que proviene del latín nativitas, que significa nacimiento. Por tanto, es comprensible que esta representación juegue un papel protagónico en la mayoría de las tradiciones decembrinas occidentales.

La primera representación de este tipo data del año 1223 y se dice que se debe a San Francisco de Asís. Mientras predicaba por la campiña de Rieti, Italia, le sorprendió el crudo invierno al humilde predicador que vestía con harapos. Se refugió en la ermita de Greccio. Era la Navidad del año 1223. Mientras oraba rodeado de aquella paz del bosque y meditando la lectura del evangelista San Lucas, tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús en Belén. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los campesinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de ellos a reproducir la escena de la adoración de los pastores.
Desde entonces la tradición se ha difundido en prácticamente todos los países que han sido evangelizados.

Con la llegada de los frailes a las Américas en el siglo 15 y 16, reprodujeron las representaciones alegóricas del pesebre. En cada pueblo latinoamericano y en los territorios ocupados por España en los hoy Estados Unidos, fueron incorporadas variantes de la escena del nacimiento, acompañadas de villancicos alegóricos al pesebre, según la creatividad y los recursos de cada comunidad cristiana.

La iglesia católica promovió las representaciones bíblicas del Nacimiento del niño Jesús dentro de los templos, hogares y lugares públicos, de modo que contribuyera a exaltar la devoción navideña.
Piezas principales del Nacimiento elaboradas en planchas de Plywood y
pintadas con colores acrílicos, protegidas contra la lluvia y el sol con sellador marino


Existe una gran variedad de nacimientos, desde los que están conformados por seres vivos, con actores y animales reales, además de un pesebre en tamaño natural, hasta los que están hechos de diferentes materiales y en una gran variedad de tamaños. En cuanto al número de figuras que lo componen, éste es muy variable, desde menos de una decena hasta cientos e incluso miles de piezas, pero los elementos que nunca pueden faltar en un nacimiento son, por supuesto: el niño Jesús, San José, la Virgen María, la estrella de Belén y los 3 Reyes Magos.

Aunque se han propuesto varias clasificaciones para los nacimientos, se podría hablar de 3 categorías básicas:
  • Los bíblicos (también conocidos como palestinos o hebreos), que buscan apegarse al máximo a la apariencia que debió tener aquella región de Palestina en los tiempos de Jesús. Ello incluye los elementos propios del paisaje, materiales de construcción e incluso animales de la zona.
  • Los regionales o locales, a los que se ha agregado elementos característicos del país en el que se elaboran. Así, los artesanos se toman ciertas licencias al elaborar estas representaciones, como incluir plantas o animales en las citadas escenificaciones de Belén. En nuestro país también se acostumbra utilizar heno, paja y musgo para elaborar los nacimientos.
  • Y por último, los llamados modernos, que tienen un enfoque totalmente artístico, llegando hasta las representaciones abstractas, además de ser elaborados empleando técnicas y materiales poco convencionales, como el metal, vidrio, tejidos, conchas, etcétera.

viernes, 6 de abril de 2018

PAJARERA DE CERÁMICA

Pajareras para jardín


Pajarera de Cerámica
elaborada en torno, con decoración en pastillaje


Si tienes un jardín con árboles seguramente por las mañanas y las tardes podrás disfrutar de la encantadora visita de aves que anidan en ellos y emiten un precioso canto que le agregan un atractivo especial a tus espacios exteriores.

Muchas personas agregan casitas para aves en su jardín con el fin de poder atraerlas y brindarles alimento como agradecimiento de su visita. Ellas necesitan de un espacio donde se sientan libres para revolotear y solo así, sintiéndose felices, podrán cantar. 

Por otro lado, las pajareras también son una forma de proteger a las aves. Aunque a ellas les encanta volar libres de árbol en árbol, esto puede poner en peligro su vida quizás en un temporal climático, por falta de alimento o algún gato que ande dando vueltas por ahí.

Fuente: http://www.arqhys.com/pajareras-para-jardin.html

LAS MOLAS COMO INSPIRACIÓN 2

Jarrones realizados en Cerámica


Tema: Nuestras etnias "Kunas"
Técnica de Elaboración: Laminado
Técnica de Decoración: Pastillaje
Decorado: Pinturas acrílicas, sin esmaltar


Una vez que las piezas se han secado, se cuecen por primera vez en el horno.
Esta pieza cerámica aún no tiene brillo, es lo que se conoce en la jerga del alfar como bizcocho.

Primera capa de pintura.
Las siguientes fotos presentan las diferentes etapas
para darle el acabado decorativo que se desea.






LAS MOLAS COMO INSPIRACIÓN


Las tradiciones y naturaleza son plasmadas en pequeñas telas de vistosos colores bajo diseños que cautivan a miles de turistas. 
Las molas, creaciones artísticas de los indígenas Kunas de Panamá son confecciones textiles hechas a mano. 
Elaboradas tradicionalmente por las mujeres Kuna, las molas son prendas creativas, únicas e irrepetibles y sus vistosos colores y diseños han atraído a turistas alrededor del mundo y vendidos como souvenirs en carteras, cuadros, artículos para el hogar e inclusive han servido de inspiración para diseñadores de modas.

Estos coloridos textiles son cocidos con distintas capas de telas y con complejos diseños utilizando la técnica de appliqué inverso. Las molas varían en calidad, y su precio depende de ello, en las molas de mayor calidad las puntadas son prácticamente imperceptibles y su tiempo de confección puede tomar varios meses dependiendo del diseño y dificultad del mismo.

Las molas son toda una filosofía, llena de tradición, las mujeres de la etnia Kuna lucen siempre su vestuario autóctono inclusive hasta su lecho de muerte; se piensa que la tradición de confeccionar molas dio inicio hace más de 150 años.

El tema que se suele repetir en la mayoría de las molas, es la imagen del laberinto. Los indígenas Kuna creen que el hombre, la vegetación tropical y los animales son constantemente reunidos a través de caminos complejos.

¿Qué significa la palabra mola?
En el idioma kuna (dulegaya), mola significa “ropa” o “blusa”. El vestido completo tradicionalmente incluye una falda (en dulegaya: saburet), una bufanda para la cabeza roja y amarilla (en dulegaya: musue), mangas para los brazos y piernas (en dulegaya: wini), un anillo de oro en la nariz (en dulegaya: olasu), y aretes en adición a la blusa (en dulegaya: dulemor).

Origen de las molas
La tradición nos indica que la mujer Kuna pintaban sus cuerpos como tatuajes con diseños geométricos que luego de la colonización española comenzaron a transferir sus diseños en telas, representando una visión gráfica del mundo lleno de colores e inspirados en el mar, la flora y fauna e impregnando en cada una de sus creaciones la profunda cultura de su comunidad.

Según la cosmovisión de los Kuna, Babdummad, fue el creador del universo de los indígenas, quien le regaló a su gente las hermosas telas en las que se plasman sus visiones.

Las molas son de gran importancia para los Kunas, pues son una de las principales obras de arte que identifican su tradición y su cultura, expresando principalmente episodios de la literatura oral, cantos, poemas y costumbres.

portal.diaadia.com.pa/archivo/06192008/etc01.html
https://viajeaamerica.com/panama/las-molas-traje-tipico-de-panama 
laestrella.com.pa/estilo/cultura/mola-arte-para-humanidad/23977396